En resumen

Este blog es una herramienta de divulgación para presentar experiencias exitosas de cuidado de la Tierra, como acciones que benefician a todas las especies que la habitan.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Completan corto documental acerca del oso frontino

(Actualización: 05.05.11)

Por Carla Silvana Cárdenas

Algunas características del oso frontino, conocido en el ámbito científico como Tremarctos ornatus, pueden ser apreciadas a través de un corto documental en el blog Club Amigos del Oso Frontino.

El corto, titulado Un Oso Venezolano: El Oso Frontino, presenta de manera sencilla y atractiva, algunos hábitos alimenticios del mencionado mamífero que come frutas, insectos y, ocasionalmente, animales muertos. Similarmente, expone la percepción popular acerca de la especie que ejerce una función de gran importancia para la conservación de los bosques; la dispersión de semillas, que junto a otras situaciones propicia el crecimiento de nuevos árboles.

La Fundación AndígenA, organización sin fines de lucro y Optivisión, una empresa que funciona en Mérida, Venezuela, realizaron el mencionado producto audiovisual con el apoyo del Chester zoological garden y la colaboración del parque zoológico y botánico Baradida, el parque zoológico Chorros de Milla y el centro Jardín Botánico de Mérida.

La duración del material es de 10 minutos y 12 segundos. Incluye información acerca de los principales problemas que han reducido la población del Tremarctos ornatus, denominación que significa “El gran oso decorado”.

Para verlo:

clubamigosdeloso.blogspot.com

martes, 16 de noviembre de 2010

Presentaron nuevos libros digitales de comunicación

Las publicaciones forman parte de la colección Textos de la Comunicación, en cuya realización fue crucial la participación del Grupo de investigación Comunicación, Cultura y Sociedad, de la ULA

Por ser digitales, no incluyen la utilización de papel ni tinta, con lo que sus autores contribuyen en evitar la tala y en cuidar el agua

Por Carla Silvana Cárdenas


Un nuevo puente para facilitar la comprensión del conocimiento, fue completado y tiene como una de sus bases a la Universidad de Los Andes (ULA), núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez.

Con interesantes párrafos, datos estadísticos, resúmenes, balances y reflexiones, la estructura para la reflexión y el análisis, está conformada por cinco libros digitales que son la continuación de una colección denominada Textos de la Comunicación. Puede cruzarse de manera gratuita y permanente ingresando en http://www.human.ula.ve/grupocom/coleccionlibrosdigitales.html.

Los libros son: Veinte formas de nombrar a los medios masivos, de Tanius Karam y Andrés Cañizales; El lead: una revisión crítica, de Jorge Moret; El Gobierno Electrónico de Venezuela, de Carlos Arcila, Ángel Páez, Andrés Cañizález, Rodrigo de la Barra, Pável Gómez, Klibis Marín y María Ángela Petrizzo; Cómo entender y aplicar la metodología de la Investigación, de Carmen Sofía de la Torre; y el Volumen III, Número 2, del Anuario Electrónico de Estudios de Comunicación Social “Disertaciones”, dedicado a la “Comunicación Pública de la Ciencia”, de Argelia Ferrer.

La presentación y el bautizo de las publicaciones, se realizó en el salón de usos múltiples de la mencionada casa de estudios en la mañana del martes 16 de noviembre. La divulgación de los libros es un logro del Grupo de investigación Comunicación, Cultura y Sociedad, coordinado por Carlos Arcila, quien ejerce como profesor universitario en materias de pregrado y postgrado en la ULA, en San Cristóbal, estado Táchira.

Estudiantes de Cuarto año de Comunicación Social mención Comunicación para el Desarrollo Científico, organizaron el evento. Los libros fueron editados en 2010 y cuentan con ISBN, identificador cuyo trámite supone tiempo.

Por ser digitales, los libros no incluyen la utilización de papel ni tinta, con lo que sus autores y la ULA contribuyen en evitar la tala y en cuidar el agua.

Las expectativas comentadas por Andrés Cañizales, Jorge Moret y Carlos Arcila fueron varias. Destacaron como necesario, en resumen, aprovechar los libros como referencia en estudios de comunicación social dentro y fuera del país.

sábado, 30 de octubre de 2010

Divulgan modos de participar en el cuidado del planeta

Por Carla Silvana Cárdenas

Hay cosas que son posibles y necesarias. Son posibles porque requieren un mínimo esfuerzo y práctica. Y Son necesarias porque si no se realizan ocasionan problemas. Una de las cosas posibles y necesarias, es realizar acciones personales para evitar que se agudicen situaciones ocasionadas por el hombre como la contaminación de las aguas y de los suelos.

Algunas acciones personales realizables para cuidar el planeta, fueron comentadas en el programa Polos Opuestos, que se transmite desde San Cristóbal, estado Táchira, entidad que forma parte del territorio venezolano. El programa es moderado por las periodistas Johana Flores y Keyla Becerra. Se escucha a través de La Romántica 107.3 FM.

Durante el programa, en la transmisión del 30 de octubre de 2010, fueron mencionadas como acciones personales realizables: comprar productos que puedan ser reutilizados como bolsas de tela “y aprovecharlos cuando se tenga en mente realizar compras”. Otra acción es utilizar baterías recargables para evitar la adquisición de otras que tengan que desecharse por no tener dicha característica de fabricación.

El programa radial se transmite a partir de las 10:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía, de lunes a sábado.

martes, 18 de mayo de 2010

Colorido audiovisual Mérida Andinidad Compartida

Fauna, flora, senderos del páramo, rituales aborígenes, sincretismo religioso, ritmos, fiestas patronales, variaciones musicales y artesanía, convergen en un trabajo para reivindicar en materia turística, destacando las particularidades ambientales, a uno de los estados más bellos de la geografía venezolana

Texto y fotos: Carla Silvana Cárdenas




Recientemente fue proyectado ante autoridades, estudiosos e investigadores radicados en la entidad federal, el documental expositivo Mérida Andinidad Compartida, elaborado por el canal Optivisión.

La producción audiovisual especialmente mencionada, no superó los 20 minutos de duración. El tiempo, no obstante, desbordó en la riqueza de imágenes, sonidos y música para presentar algunas bondades del estado andino. El contenido fue para mostrar y enaltecer la diversidad biológica, paisajística, poblacional y cultural que lo conforman.

Presenta al mencionado terruño occidental venezolano como un territorio abierto y generoso cuyo valor supera el funcionamiento o no del Teleférico, hasta hace meses en funcionamiento y publicitado como el más alto y largo del mundo, infraestructura acerca de la que se han anunciado iniciativas en busca de su reactivación.

Lo ancestral presente

El arado es resaltado, en segundos, como mecanismo que persiste para preparar la tierra hacia la siembra. La procesión con San Benito y El Sebucán se fusionan como expresiones de lo religioso y lo popular frente a tapias marcadas por el transcurrir de los años y ante infraestructuras de corta data. El mismo santo negro recibe a los visitantes de Palmarito, zona costera de la entidad federal frente al Lago de Maracaibo.

El director de Optivisión, Frank Monsalve, antes y después de la proyección de Mérida Andinidad Compartida, resaltó el desempeño altruista y en equipo como elemento que hizo posible la realización del cortometraje.

Monsalve mencionó entre los investigadores participantes en la producción a Jaime Bautista, quien durante la presentación del expositivo audiovisual, insistió en la importancia de apoyar las intenciones de rescatar y, en lo inmediato, fortalecer “el potencial turístico, ambiental y cultural” de Mérida.

Al evento asistieron Rosario Hurtado, Directora Estadal Ambiental Mérida, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente; Jairo Burguera, Presidente de Aguas de Ejido; Julio Carillo y Lucía Carrillo, Presidente y Vicepresidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura del estado Mérida; entre otras autoridades.

La nota discordante fue la ausencia de funcionarios de la Corporación Merideña de Turismo (Cormetur), cuya participación –se consideró– estaría en primera fila por tratarse de la institución responsable de promover en la entidad federal, las políticas y estrategias en el ámbito turístico.

Se observó que hace falta un significativo aporte financiero para reconocer y afianzar el trabajo audiovisual Mérida Andinidad Compartida, completado y proyectado teniendo como referencia el Bicentenario de la Independencia del país y el Año Internacional de la Diversidad Biológica.


















Para verlo

Parte I
http://www.youtube.com/watch?v=T4b4RI3pEAk

Parte II
http://www.youtube.com/watch?v=rRaxuUDMWNE&feature=related

jueves, 13 de mayo de 2010

... Una necesidad impostergable

Saludos.

A mi correo electrónico soycarlasilvana@hotmail.com, entró recientemente un mensaje en el que el presidente del Consejo de Turismo de Fedeindustria Sucre, Rosendo Acosta, solicitó la divulgación de un texto, presentado como nota de prensa.

El texto es un artículo de opinión del director jurídico del Consejo Regional de Turismo de Fedeindustria Sucre, Milton Felce Salcedo y fue remitido con foto. El título del artículo es Educación ambiental una necesidad impostergable. Viene con un intertítulo que, en el ámbito periodístico es, en términos similares, una frase corta que refiere a una parte del contenido, lo que supone un atractivo a la atención de las personas respecto a lo que leen. El intertítulo es ¿Qué hago para conservar?

A continuación, el contenido completo con la foto.


--

EDUCACIÓN AMBIENTAL UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE




Nuestro Planeta ha representado fuente de vida para el hombre, proveyéndolo de todo cuanto ha necesitado para subsistir. De esta manera el hombre ha explotado, y continúa haciéndolo, los recursos que le brinda la naturaleza. Sin embargo en las tres últimas décadas se ha hecho evidente la explotación indiscriminada e inconsciente de los recursos naturales renovables y no renovables.

La tala y la pesca indiscriminada, el uso de artículos que deterioran la capa de ozono, la contaminación del aire y del agua, son problemas actuales que afectan nuestro planeta y lo deterioran, influyendo directamente en nuestra calidad de vida.
El principal problema no radica sólo en la explotación, sino en la desinformación de las personas, quienes muchas veces tienen aptitudes apáticas hacia la conservación del ambiente por no conocer y concienciar la necesidad que cuidarla para el futuro.

Conservar el ambiente significa usar de forma racional los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible que garantice que las generaciones futuras puedan disfrutar de los recursos naturales de la misma manera que nosotros.

Para lograr lo anterior, la educación ambiental se plantea como objetivo lograr "una población ambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida".

¿Qué hago para conservar?

Existen muchas formas de contribuir a conservar el ambiente:

En el hogar podemos utilizar de forma racional el agua, usar productos biodegradables, clasificar la basura y colocarla en lugares adecuados, consumir solamente la energía eléctrica que se necesita, usar productos que no dañen la capa de ozono y dar ejemplo a nuestros hijos para que ellos se conviertan en protectores del ambiente.

En la comunidad podemos organizar y participar en programas de educación y concienciación ambiental, participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes, conservar limpios los parques y plazas.

En las empresas podemos promover y participar en programas educativo-ambientales, usar tecnologías que no deteriores el ambiente.

En la escuela podemos desarrollar actividades para el mantenimiento de la infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la importancia del uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela.

La educación ambiental drena y orienta todas las inquietudes que poseemos para proteger y conservar nuestro ambiente, ofreciendo herramientas acordes para comunicar mensajes que logren el cambio necesario en la actitud de cada individuo, que garantice que los recursos existentes, puedan ser disfrutados por generaciones futuras.


11.05.10.

miércoles, 21 de abril de 2010

El Día Mundial de la Tierra

Por Carla Silvana Cárdenas

Respirar. Descansar. Amar. Alimentarse… Mucho se puede hacer en un hogar en el que permanecían para el 2008, 6 mil 706 millones 993 mil 152 personas, cantidad de habitantes estimada y publicada en el enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra, del sitio Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

Mucho se puede hacer y esto se debe a que el planeta Tierra, todavía sirve de refugio y sustento a sus habitantes. No obstante, el lugar que se conoce como el mundo, es objeto de modo reiterado de situaciones como la deforestación, la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la afectación de humedales y la contaminación de los océanos, entre otras. Y eventos derivados de la acción del hombre como el calentamiento global y las consecuencias que a éste se vinculan, son cada vez más comentados y vividos.

Para propiciar la reflexión y con la intención de promover acciones institucionales, se celebra cada 22 de abril, aunque no se ha establecido una regulación al respecto, el Día Mundial de la Tierra, que en 2010 tiene su 40 aniversario, según se expone en otras palabras en un artículo firmado por la presidenta de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Chacao, Mireya Bolett y publicado en http://www.aporrea.org

Destaca en el texto titulado El Día Mundial de la Tierra, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático y la profecía presentada en la era de la estupidez, entre las actividades programadas, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en la que está en curso la solicitud de “la creación de un tribunal de justicia climática y un referéndum mundial para defender la naturaleza”.

Distintas instituciones, entre las que destacan en el país el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y el Instituto Nacional de Parques, apuntan a la contraloría social y a la denuncia, como mecanismos para evitar que las situaciones que impactan negativamente en el planeta continúen y en tal sentido se mantiene operativo el 0800 Ambiente (26243683) entre otros números para establecer contacto telefónico.

Se perfilan como soluciones para la mitigación del daño causado al planeta y para la prevención, unir acciones y estructurar instrumentos y políticas y nuevas metas entre naciones. Las zonas limítrofes en el pensamiento y la ambición desmedida, están en contra.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Para reflexionar en referencia al 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales.

Saludos.

Hoy comparto con ustedes el trabajo periodístico de Rafael Méndez titulado Un insólito incendio subterráneo azota las Tablas de Daimiel y divulgado en El País.com, periódico español publicitado en Internet como versión global. Puede ser encontrado fácilmente en el enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Turba, del sitio Wikipedia, al final del artículo Turba, como referencia.

El tema es vigente tomando en consideración el reciente 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales en remembranza de la fecha en la que se adoptó la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, también conocida como la Convención Ramsar, que para el momento tiene 159 Estados formando parte de dicho tratado para la conservación y uso racional de éstos importantes ámbitos naturales ricos en agua y en diversidad biológica.

Cierto que cada lugar de la Tierra, obsequiosa amiga, tiene sus particularidades. No obstante, las Tablas de Daimiel, parece ser un vulnerado regalo y un ejemplo de lo malo que puede ocurrir cuando se intervienen las condiciones originales del ambiente, como se conoce en la nación que habito al medio ambiente, parafraseado así en otros lugares.

Las Tablas de Daimiel es el área afectada y pertenece al Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, creado para protegerla.

El trabajo y varios enlaces de otras publicaciones acerca del tema abordado en el caso mencionado con la autoría de Méndez, se incluyen en el sitio
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/insolito/incendio/subterraneo/azota/Tablas/Daimiel/elpepusoc/20091012elpepisoc_2/Tes





***

Un insólito incendio subterráneo azota las Tablas de Daimiel

La turba del subsuelo arde desde agosto tras cuatro años sin agua - Algunos científicos alertan del daño irreversible si no se inunda ya el parque nacional

RAFAEL MÉNDEZ - Daimiel - 12/10/2009



Una fumarola en un agujero del suelo del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel


El director del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel avisa. "Pise con cuidado, detrás de mí y mirando al suelo. Esto puede hundirse en cualquier momento". Carlos Ruiz palpa con la punta de la bota antes de apoyar el pie. A veces el suelo se desprende. "A principios de año esta grieta del suelo medía unos centímetros", explica apuntando a un hueco en el que cabe una persona.

Los libros de texto dicen que Ruiz camina sobre una laguna. Sin embargo, el suelo es polvoriento y por todas partes se abren enormes grietas. Donde la vegetación cubre el terreno es mejor no adentrarse porque es fácil hundirse. "Todos los guardas se han caído alguna vez y hasta algún coche se ha quedado atrapado. Parece el resultado de un terremoto y va mucho más rápido de lo que podíamos prever".

Que el suelo esté agrietado en las Tablas es el antepenúltimo síntoma de que todo lo que puede ir mal va peor. El antepenúltimo, porque las grietas han desencadenado algo más grave, como explica Luis Moreno, hidrogeólogo del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Durante miles de años, bajo el agua de las Tablas se ha acumulado materia orgánica, principalmente de origen vegetal. En esas condiciones, sin oxígeno y empapada en agua, se forma la turba, una especie de carbón vegetal.
Cuando el suelo se seca, la turba pierde agua, se encoge y agrieta el terreno. El aire comienza a circular por los huecos. Y la turba, formada en ausencia de oxígeno, comienza a oxidarse y se calienta. Cuando supera cierta temperatura entra en autocombustión, arde sola bajo el suelo. La autocombustión no es más que la oxidación a toda velocidad.

La trágica sucesión comenzó en las Tablas de Daimiel en 2005, cuando se secaron las lagunas. No era la primera vez que se agostaban, ya que las decenas de miles de pozos, legales e ilegales, que han proliferado en la zona en 40 años han esquilmado el inmenso acuífero que rebosaba en las Tablas y en los ojos del Guadiana. La sequía en la cabecera del Tajo hizo que el Gobierno limitara los trasvases -de los que realmente vivía el humedal- hasta el parque nacional. La prioridad era el abastecimiento y el regadío en Murcia y Alicante.

El 26 de agosto pasado, Ruiz recibió la llamada que temía desde que en 2007 el IGME alertó de que de seguir las lagunas sin agua la turba entraría en combustión. Ese día un guarda le avisó de que de un agujero en el suelo cerca de la isla de las Cañas salía humo. Ruiz cree probable que el fuego llevara ya tiempo: "Agosto fue anormalmente cálido y ése fue el primer día en que por la noche bajó la temperatura. Por eso lo vimos ese día". El humo que sale es débil, disperso. Apenas se ve. Sólo cuando hace frío, por contraste con la temperatura exterior, se aprecian las fumarolas salir de las oquedades del terreno.

En julio, otro incendio en superficie en la zona de protección del parque (la que se encuentra antes del espacio natural) se propagó a través de la turba y en septiembre reapareció de nuevo en otro punto.

"Hemos secado las Tablas y ahora vemos las consecuencias. La turba está seca y es un buen combustible", resume Moreno. Imaginar arder el subsuelo no es sencillo. "El fuego es como el de un puro. Lento y sin llama", añade. El director del parque tiene otro símil: "Arde como el brasero de tu abuela". Dionisio, el primer trabajador que con una pala mecánica intentaba sofocar el incendio, se bajaba a tierra de vez en cuando sin dar crédito a lo que veía. "No podía creer que la tierra ardiera", recuerda Ruiz.

"Nunca había ocurrido en el parque", añade. Dicen que en 1986 un fuego de superficie pasó a la turba, "pero no fue autocombustión".

Al principio, el personal del parque no sabía cómo atacar el fuego. Tras varios intentos baldíos descubrieron que la única forma era ir aplastando el terreno con palas mecánicas, para impedir que el aire oxigenase la turba. Luego lanzaron unas tuberías de dos sondeos de fincas compradas junto al parque. Las bombas lanzan agua continuamente sobre el terreno, pero hace falta un caudal ingente para conseguir frenar el fuego subterráneo.

Rosa Mediavilla, que dirige el proyecto del IGME que desde hace años estudia el subsuelo de las Tablas, recuerda cómo desde el parque les llamaban desesperados. "Nos decían que cuando veían que en una zona se había apagado, surgía más humo a 200 metros. El riesgo es que la zona afectada por las grietas es muy grande". Aunque no todo el parque tiene turba en el subsuelo, sí hay enormes acumulaciones bajo el antiguo cauce del Guadiana.

El todoterreno que conduce Ruiz da un giro enorme siguiendo los restos del fuego subterráneo. El giro coincide con el meandro que hacía el río. Los técnicos del parque han calculado que han ardido unas cinco hectáreas, pero en realidad nadie sabe cuánto ha sido. En esa zona hay unas 150 hectáreas cuarteadas, susceptibles de arder. Aunque el 5 de septiembre dieron el fuego por acotado -"no por controlado"-, el miércoles pasado Ruiz volvió a detectar una fumarola. Apagar un incendio de turba es extremadamente complicado. Un día sin fumarolas no significa nada. El director del parque zanja: "No tengo la menor duda de que el fuego subterráneo sigue".

El humedal, una de las 14 joyas de la naturaleza española que están catalogadas como parque nacional, se prepara para nuevos focos. Los técnicos han creado un sistema de tuberías para poder empapar el suelo en las zonas susceptibles de arder. "Preparar este dispositivo para mí es muy desagradable. Me gustaría que el parque tuviera 1.000 hectáreas encharcadas, pero es lo que hay", reflexiona el director del espacio.

En sólo dos puntos hay agua gracias a bombeos subterráneos. Así los turistas pueden ver un resto de laguna. Sólo hay cinco hectáreas inundadas, de las 1.600 encharcables del paraje.

Con todo, lo peor no es el incendio. Es lo que pasa en las Tablas: cuando parece que han tocado fondo surge un problema nuevo. Cuando se quedaron secas en 2005 nadie pensó que cuatro años después eso sería lo de menos. Lo peor, lo verdaderamente grave, es que al quemarse la turba el suelo pierde sus propiedades. Lo que era un lugar llano pasa a ser como un "paisaje lunar", como lo define Moreno, un lugar con altibajos, con zonas hundidas. Y bajo tierra pierde la capa que durante 300.000 años ayudó a retener el agua.

Así que cuando el agua vuelva -si vuelve- nadie garantiza que se vaya a quedar allí como hasta ahora. Es posible que se filtre directamente al acuífero, que las Tablas, como las conocemos, sólo existan en el recuerdo. "O actuamos ya o cuando el Cigüela [uno de los ríos que abastecía Daimiel y por los que va el agua trasvasada] lleve agua puede que ésta no se quede y vaya directamente al acuífero", se desespera Mediavilla.

Ruiz también es consciente de la gravedad de la situación: "Me preocupa que sea irreversible al menos en una escala temporal humana". Moreno es más pesimista. O quizá más realista: "El proceso es casi irreversible. El daño está hecho y no es recuperable. Llegamos tarde. Cuando el invierno pasado decidían si iba a haber un trasvase o no en realidad decidían si iba a arder la turba o no".

Después de dos años sin aportaciones externas de agua, el parque pidió a principios de año un trasvase. El Gobierno esperó a que mejorara la situación en los embalses del Tajo para que el consumo humano en Levante estuviera garantizado. Al final, el 23 de abril aprobó el envío de 20 hectómetros cúbicos de agua (cada hectómetro equivale a un volumen como el del estadio Santiago Bernabéu). El trasvase se demoró y cuando en mayo salió el agua era demasiado tarde. El Cigüela está tan seco que chupa casi toda el agua. Como explica Moreno, "es como mandar el agua a través de una esponja". Además, con el calor de la época la evaporación es mayor. Sólo llegaron al parque 0,75 hectómetros, el 3,75% de lo trasvasado. Insuficiente. Mediavilla señala que "la única solución es inundar las Tablas de nuevo. Pero hacerlo ya. Lo que estamos viendo es alarmante". La científica del IGME ve con preocupación cómo el humedal emite en forma de CO2 el carbono almacenado durante miles de años: "Un humedal regula el ciclo del carbono. Cuando está vivo retiene CO2, actúa como sumidero. Ahora ha pasado a ser un emisor y en dos años no sé lo que puede pasar".

Moreno asegura que no se puede confiar en las lluvias: "La naturaleza no va a frenar el proceso, por mucho que llueva". Ni un otoño extremadamente húmedo paliaría el déficit del acuífero de La Mancha, cifrado en más de 3.000 hectómetros cúbicos. En la zona de las Tablas el agua se encuentra ya a 26 metros de profundidad, cuando hace 25 años rebosaba allí. Sólo un trasvase, desde el Tajo o desde los embalses de Gasset o Torre de Abraham, en la cuenca del Guadiana, aliviaría el parque. Moreno ironiza: "Yo soy un médico que atendía a un enfermo crónico y grave. Ahora vemos que en los últimos meses ha empeorado, está en la UVI. Y si no le inyectamos suero rápidamente en forma de trasvase se muere".
Los ecosistemas no responden siempre de manera lineal. A veces llegan a puntos de no retorno, en el que un cambio abrupto los hace irrecuperables. El director del parque apunta a que éste puede ser el caso: "Siempre pensamos que las Tablas era un sistema muy resistente y versátil. Las hemos visto secas en los ochenta y los noventa y cuando volvía el agua se recuperaban. Pero esta vez puede ser distinto". En las Tablas, lo peor siempre está por llegar.


50 años de agonía

En las Tablas no hay un único culpable. El humedal comenzó a morir en 1956, con la “ley sobre saneamiento y colonización de los terrenos pantanosos a los márgenes de los ríos Cigüela y Záncara”. La norma convertía “terrenos incultos de carácter pantanoso o encharcadizo” en regadío. Entonces parecía imposible secar La Mancha húmeda, una comarca en la que el agua manaba en el suelo. El acuífero 23 rebosaba.
José Jiménez, director de parques nacionales, del Ministerio de Medio Ambiente, define que hoy la situación es “de extrema emergencia”. Jiménez vive en Ciudad Real y hace 20 años aún paseaba en las barcas de quilla plana por las Tablas. Conoce el problema: “O lo recuperamos en poco tiempo o el deterioro de las turbas será irreversible”. Aunque admite que hace falta un trasvase urgente, advierte de que ésa no es la solución definitiva: “O vuelven a manar los ojos del Guadiana [se secaron en 1986] o la recuperación será falsa”.

La pega es que nadie que haya visitado el lugar apostaría a que vaya a ver agua brotar de los ojos. Incluso junto al parque, los pivots (sistema de riego por aspersión) inundan cebollas o maíz, sobreexplotando el acuífero. Las organizaciones agrarias tienen aquí un enorme poder y las administraciones ven más votos en la agricultura que en las lagunas.

“Ahora se riega la viña, que era de secano. Aunque el problema viene de hace muchos años, quien firmó eso estaba firmando contra las Tablas”, afirma Luis Moreno: “Tenemos que decidir si queremos un humedal o una reserva de caza”. Aunque sería de jabalíes y conejos, que es lo que hay ahora, no de patos y aves acuáticas como las que se cazaban hasta principios de los setenta.

***

Observación: La foto colgada en ésta entrada fue tomada de la dirección (URL) http://www.elpais.com/recorte/20091012elpepisoc_2/XXLCO/Ies/20091012elpepisoc_2.jpg

sábado, 30 de enero de 2010

Publican descripción de rana en homenaje a Al Gore

Saludos.

Les presento el fragmento de un párrafo presentado en el blog de una importante Fundación venezolana sin fines de lucro, dedicada desde hace diez años a la conservación de la diversidad biológica neotropical.

El texto hace referencia a la publicación de la descripción de una rana de la familia Dendrobatidae, Allobates algorei, a cargo de los herpetólogos César Barrio-Amorós y Juan Carlos Santos, éste último de la Universidad de Texas en Austin, USA.

“Esta especie es habitante de los bosques estacionales del piedemonte andino entre los 400 y 1000 metros sobre el nivel del mar y se presume endémica (única) a Venezuela”, ha sido divulgado en http://noticiasandigena.blogspot.com/2010/01/nueva-especie-de-rana-en-honor-al-gore.html
La información la envió Denis Alexander Torres, geógrafo venezolano graduado en la Universidad de Los Andes y presidente de la Fundación a la que pertenece también César Barrio-Amorós.

¿Quieren saber algo más de la Fundación, de los herpetólogos responsables de la descripción o de la especie? Les invito a revisar el enlace incluido en el texto que termina de leer.

Como adelanto, les planteo que ahí está la especie fotografiada por César Barrio-Amorós.

También pueden encontrar información de gran interés en http://www.andigena.org/

martes, 26 de enero de 2010

26 de enero: Día Mundial de la Educación Ambiental

Estimadas seguidoras y aprecidados seguidores del blog:

Hoy me sirvo saludarles y darles la bienvenida, con expectativas de compartir semanalmente, contenidos para dar un vistazo a elementos que conforman la gran amiga que nos ocupa y a la que pertenecemos. Mucho tiene la Tierra para darnos y mucho nos ha aportado y, tal vez en contra de nosotros mismos, mucho la hemos contaminado.

Numerosas instituciones y colectivos se han dado cuenta de la importancia de sembrar en cada persona, un comportamiento para contribuir a sanear éste vasto lugar, cada día más habitado. Van quedando atrás los criterios que apuntaban a definirnos como seres superiores con dominio sobre los recursos que pertenecen al planeta, recursos necesarios para persistir entre todas las especies que lo habitamos. El cambio de consciencia y en las acciones en parte se debe a la formación y a la sensibilización.

Envío pues desde acá, mis felicitaciones a quienes desde su labor, sea remunerada o altruista, hacen de multiplicadores enseñando que en manos de todos está preservar a la gran amiga que nos ayuda a existir.

También les presento este texto, divulgado en el sitio Web de la Fundación de Educación Ambiental (Fundambiente), acerca de la efeméride que hodierno nos ocupa. Va con actualizaciones.


**** 26 de Enero: Día Mundial de la Educación Ambiental ****

La declaración de la Educación Ambiental (EA) adquiere su patente internacional en 1972 con la Declaración de Estocolmo. En este sentido se puede afirmar que en América Latina este campo comienza a expresarse una década más tarde.

Al respecto se puede decir que la educación ambiental en Venezuela, legalmente tiene sus inicios con la creación de la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR), luego Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), a través de la Dirección de educación ambiental, actualmente Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a través de la Dirección General de Educación Ambiental y Participación Comunitaria.

Se considera que en Venezuela existe una evolución de la fundamentación legal de la educación ambiental que tiene sus inicios con la creación del Ministerio del Ambiente, y posteriormente se concreta en el año 1980 con la incorporación de la dimensión ambiental en los programas escolares, adquiriendo rango constitucional con la creación de la Carta Magna en el año 1999.

La visión pedagógica actual pretende enseñar desde la naturaleza, utilizándola como recurso educativo, hay que educar para el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no sólo conocerlo. Se trata de un nuevo entendimiento de las relaciones del ser humano con el entorno: la concepción de la naturaleza no como fuente inagotable de recursos a nuestro servicio, sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias que hay que respetar en nuestro propio interés. Se pasa así de objetivos psicológicos y didácticos a criterios de tipo ecológico. Versión tomada de: www.fundambiente.org.ve